miércoles, 18 de marzo de 2009

RUTA DE LA YERBA MATE: CON IDENTIDAD ARGENTINA


    




Con la presencia de autoridades, en el Salón Azul del Senado de la Nación, fue lanzado este proyecto innovador al mercado turístico, productivo, gastronómico y hotelero.

                El producto fue desarrollado por la facultad de Agronomía de la UBA, junto a la Asociación Ruta de la Yerba Mate, con el acompañamiento y financiamiento del proyecto por parte del Instituto Nacional de la Yerba Mate, y con el aporte institucional de los gobiernos de Misiones y Corrientes.

            Se trata de una nueva oferta turística atractiva tanto para argentinos como para extranjeros. La Ruta de la Yerba Mate es una muestra íntegra de la identidad argentina y la de la tierra colorada en particular. Ofrece numerosas y atractivas actividades rurales y culturales.

            Dicha Ruta beneficia a los sectores del turismo, desde pequeños productores hasta empresas yerbateras que crean empleo en Corrientes y Misiones. El proyecto proporciona el Menú de la Ruta de la Yerba Mate, con la yerba como protagonista en todos sus platos. Tiene una norma de calidad propia.

            La Asociación de la Ruta de la Yerba Mate cuenta con más de 120 socios, representando a miles de personas que trabajan como productores, industriales, gastronómicos, hoteleros, estancieros, artesanos, comerciantes y agentes de viajes.

            El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) fue creado por la Ley 25.564, el 21 de febrero de 2002. El objetivo que tiene es promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de yerba mate y derivados en sus diferentes modalidades de consumo y usos, procurando la sustentabilidad de los distintos sectores involucrados en la actividad.

            Los programas que desarrolla el Instituto contribuyen a facilitar las acciones tendientes a mejorar la competitividad del sector productivo e industrial.

lunes, 2 de marzo de 2009

La pesca mundial necesita prepararse para el cambio climático


La FAO publica el nuevo informe sobre “El estado mundial de la pesca y la acuicultura”

La industria pesquera y los responsables del sector en cada país necesitan esforzarse más en comprender los efectos que el cambio climático tendrá en la pesca a nivel mundial y prepararse para ello, según afirma un nuevo informe de la FAO publicado hoy.
La última edición del Estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA, por sus siglas en inglés) que publica el organismo de la ONU, advierte que es necesario aplicar prácticas pesqueras responsables de forma mucho más generalizada y se deben ampliar los planes de gestión actuales para incluir estrategias que hagan frente al cambio climático.
"Aunque no siempre son aplicadas, las mejores prácticas recogidas en los libros ofrecen herramientas claras y probadas para aumentar la capacidad de resistencia de la pesca frente al cambio climático", afirmó Kevern Cochrane, uno de los autores del SOFIA. "Por tanto, el mensaje a los pescadores y las autoridades pesqueras es claro: alinéense con las buenas prácticas existentes, como las recogidas en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, y habrán dado un paso importante para mitigar los efectos del cambio climático".

Sistemas alimentarios y comunidades vulnerables 

El cambio climático ya está modificando la distribución de las especies marinas y de agua dulce. Las especies de aguas más templadas se están desplazando hacia los polos y experimentan cambios en la productividad y el tamaño de su hábitat.
Y el cambio climático está afectando a la estacionalidad de los procesos biológicos, alterando las redes alimentarias marinas y de agua dulce, con consecuencias impredecibles para la producción pesquera.
Para las comunidades que dependen en gran medida de la pesca, cualquier disminución en la disponibilidad local de pescado o aumento en la inestabilidad de sus medios de subsistencia les supondrá graves problemas.
"Muchas pesquerías están siendo explotadas al límite de su capacidad productiva. Resulta preocupante analizar los efectos que el cambio climático podría tener sobre los ecosistemas oceánicos y su supervivencia", afirmó Cochrane. 
Son necesarios esfuerzos urgentes para ayudar a las comunidades que dependen de la pesca y la acuicultura a fortalecer su capacidad de resistencia frente al cambio climático, especialmente las más vulnerables, añadió. 

Pesca y emisiones de carbono

La pesca y la acuicultura contribuyen de forma menor -aunque significativa- a las emisiones de gases de efecto invernadero durante las operaciones pesqueras, el transporte, procesado y almacenamiento de pescado, según explica el informe de la FAO. 
Se estima que la relación entre combustible y emisiones de dióxido de carbono (CO2) para la pesca de captura es de unos 3 teragramos de CO2 por cada millón de toneladas de combustible empleado. "Este dato podría mejorarse. Una buena gestión de las pesquerías puede aumentar sustancialmente el rendimiento del combustible para el sector", explicó Cochrane. "Un exceso de capacidad en la pesca -añadió- supone menos peces capturados por embarcación, es decir, menor rendimiento del combustible, al tiempo que la competencia por los escasos recursos implica que los pescadores buscan siempre la forma de aumentar de potencia de los motores, circunstancia que también reduce la eficiencia del combustible".
El SOFIA añade que, comparadas con las operaciones pesqueras, las emisiones por kilogramo de productos acuáticos transportados por el aire tras su captura son bastante elevadas. El transporte aéreo intercontinental emite 8,5 kg de CO2 por cada kilogramo de pescado transportado. Esto supone unas 3,5 veces más que el transporte marino y más de 90 veces el transporte local de pescado consumido en un radio de 400 km del lugar de captura. 

Nuevas estadísticas de producción 

La producción total de la pesca mundial alcanzó un nuevo máximo de 143,6 millones de toneladas en 2006 (92 millones de toneladas de la pesca de captura, 51.7 millones de la acuicultura). De este total, 110,4 millones de toneladas fueron empleadas para consumo humano, mientras que las restantes fueron destinadas a usos no alimentarios (alimentación de ganado, harina de pescado para la acuicultura).
El aumento de la producción tuvo lugar en el sector de la acuicultura, que aporta actualmente el 47 por ciento de todo el pescado destinado al consumo humano. La producción de la pesca de captura se ha estabilizado y no se espera que aumente por encima de los niveles actuales.

Estado de las poblaciones de peces naturales 

El 19 por ciento de las principales poblaciones comerciales de peces marinos analizadas por la FAO están sobreexplotadas. El informe indica que un 8 por ciento están agotadas y un 1 por ciento se está recuperando de este agotamiento. 
Alrededor de la mitad (52%) están siendo totalmente explotadas y las capturas están próximas a sus límites sostenibles máximos.
Un 20 por ciento de las poblaciones figura en las categorías de explotación moderada o subexplotación.
Las zonas con mayor proporción de poblaciones totalmente explotadas son el Atlántico nororiental, el Océano Índico Occidental y el Pacífico noroccidental.
El SOFIA identifica el exceso de capacidad -una combinación de demasiadas embarcaciones y tecnologías pesqueras sumamente eficaces- como el problema clave que sufre hoy la pesca.
Según el informe, los avances a la hora de abordar este asunto han sido lentos y "sólo se ha progresado de forma limitada en la incorporación a la pesca de un enfoque preventivo y basado en el ecosistema, eliminando las capturas incidentales y los descartes, regulando la pesca con redes de arrastre, gestionando la pesca del tiburón y enfrentándose a la pesca ilegal".

Otras conclusiones clave 

El SOFIA pone de relieve la importancia de la pesca y la acuicultura en el mundo en desarrollo.
Se estima que 43,5 millones de personas están directamente involucradas, ya sea tiempo parcial o completo, en la pesca de captura y la acuicultura. La mayoría (86 por ciento) vive en Asia. Otros 4 millones trabajan para el sector de forma esporádica. Considerando el trabajo en el procesado de pescado, las industrias de comercialización y servicios e incluyendo a las familias de personas que están directa o indirectamente empleadas en la pesca y la acuicultura, más de quinientos millones de personas en todo el mundo dependen del sector pesquero.
El pescado proporciona a más de 2.900 millones de personas al menos el 15 por ciento de la ingesta media per cápita de proteína animal. Aporta como mínimo un 50 por ciento de la ingesta total de proteína animal en muchos estados insulares en desarrollo así como en Bangladesh, Camboya, Gambia, Ghana, Guayana francesa, Guinea Ecuatorial, Indonesia y Sierra Leona.
Tanto el empleo directo como el de las industrias relacionadas también son importantes para los países en desarrollo, cuyos ingresos procedentes de las exportaciones pesqueras han alcanzado 24.600 millones de dólares anuales.
La flota pesquera motorizada mundial asciende a cerca de 2,1 millones de embarcaciones. La inmensa mayoría (90 por ciento) mide menos de 12 metros de eslora. Unas 23.000 son embarcaciones "industriales" de gran tonelaje. Se desconoce la nacionalidad de miles de ellas. Esta categoría "desconocida" ha aumentado en los últimos años a pesar de los esfuerzos para eliminar la pesca ilegal a nivel mundial.
El SOFIA también incluye capítulos sobre la seguridad en el trabajo de los pescadores, sistemas de certificación de productos marinos, recursos genéticos marinos, pesca de camarones, y el uso de peces en su estado natural como material de repoblación y alimento en la acuicultura. 

Debates en la FAO 

La 28ª sesión del Comité de Pesca de la FAO (COFI, por sus siglas en inglés) comienza hoy en la sede de Roma del organismo de la ONU. Representantes de más de 80 países se reúnen para debatir los asuntos planteados en el SOFIA y el programa de trabajo para el Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO.

Para acceder al informe completo del Estado mundial de la pesca y la acuicultura visite:
http://www.fao.org/docrep/011/i0250s/i0250s00.htm

lunes, 23 de febrero de 2009

MINERALES Y OLIGOELEMENTOS EN BOVINOS: SU ROL EN LA SALUD Y UNA APROXIMACION TERAPEUTICA


Por Claudio E. Glauber*

Los oligoelementos juegan un rol importante en el mantenimiento del desarrollo fetal, función reproductiva, salud de ubres, actividad inmunitaria y salud de la pezuña, entre otras. 

Los minerales son nutrientes esenciales que representan aproximadamente un 5% del peso vivo en el bovino. Han sido reconocidos 26 elementos requeridos necesarios, no todos causan problemas nutricionales que puedan ser resueltos con suplementación. En general se reconoce que los suelos y pasturas tropicales pueden llegar a ser deficitarias en muchos macro y microminerales. Por otro lado las interrelaciones existentes y el efecto suelo afectan el aprovechamiento y biodisponibilidad. 

El diagnóstico a campo de las deficiencias minerales es complejo. El tratamiento consistente es un verdadero desafío. Probablemente la sangre no sea el único tejido adecuado para la obtención de muestras con la finalidad de monitorear el estado de los oligoelementos y minerales. También es posible que el contenido en oligoelementos de algunos tejidos no refleje el estado exacto del oligoelemento del animal, puede ésta situación llevar a errores diagnóstico, más aún al considerar las interrelaciones entre el ciclo planta-suelo-animal.

La dinámica bioquímica sanguínea exige un mecanismo de homeostasis sensible y permanente. La sangre puede ser el material indicado para muestrear el estado de Iodo y hierro (Saturación de proteínas por enlace hierro) y selenio (actividad glutatión peroxidasa) en el ganado.

La principal función del selenio es la de integrar la enxima glutatatión peroxidasa, la cual tiene funciones antioxidantes en el organismo. Cuando los niveles de selenio son deficientes en la dieta, las vacas lecheras son susceptibles a retención de placenta, patologías de ubre y otras enfermedades infecciosas. El hígado es un buen indicador del estado de selenio, cobre y manganeso al resultar más certero que la sangre. Ocurre lo mismo con el Zn a pesar que los niveles de Zn en el hígado se ven afectados por infecciones bacterianas y stress. Estos factores como el estado nutricional, el clima y el nivel sanitario inciden cuando el veterinario debe diagnosticar una deficiencia y asignar el tratamiento adecuado. 

Los valores de referencia están informadas para las diversas especies animales, pero existen variaciones debidas a raza, edad, sexo, estadío productivo, estado sanitario, tipo de manejo, recursos nutricionales e interacción entre nutrientes y interrelaciones suelo-planta-animal que debe incluir el agua. 

El sistema inmunológico requiere oligoelementos para funcionar de manera adecuada. Los estados bajos de zinc y cobre es uno de los factores multicausales que puede provocar aumento en el Conteo de Células somáticas (CCS) y una mayor incidencia de mastitis. 

Investigaciones de la Universidad de Missouri (USA) demostraron que la suplementación adecuada con Zn aumentaba la producción de queratina en los pezones de vacas lecheras. La queratina actúa como barrera física y germicida contra microorganismos actuantes en el canal del pezón. En Massey, N. Zelandia la suplementación con complejos aminoácidos de Zn iniciada en el periodo de vaca seca reduce el CCS casi a la mitad. Estudios en Alemania estudiando la actividad de la deshidrogenada láctica (indicador de infección mamaria) han concluido en un efecto positivo respecto a la salud de ubre al utilizar Zn adicional. 

 Otras investigaciones neozelandesas demostraron que la utilización de oligoelementos como suplemento nutricional durante la oferta alimenticia en vacas lecheras redujo la incidencia de mastitis. La deficiencia de Zn causa problemas reproductivos en toros. Los requerimientos de Zn del ganado lechero en producción oscilan los 50 mg / kg de materia seca que corresponde a 1000 mg por animal por día. Dietas hasta 100 mg/kg pueden ser beneficiosas. La relación Zn : Cu puede afectar la biodisponibilidad del elemento, las recomendaciones indican 5:1 (Zn:Cu). La biodisponibilidad del cobre depende de los niveles de azufre y molibdeno en la dieta. La deficiencia de cobre se manifiesta en forma primaria o secundaria. Los requerimientos para ganado lechero en producción se informan como 15 a 20 mg / kg materia seca. 

Modificaciones de ración en vacas en transición, el medio ambiente y el estrés predisponen a vacas y vaquillonas a mayor incidencia en patologías de pezuñas. En la Universidad de Illinois (USA), suplementar con Zn significó menos casos de: pododermatitis de pezuña, grietas de talón, dermatitis interdigital y laminitas cuando se estableció un estudio para conocer la incidencia de patologías podales. 

Se ha estudiado el efecto del cobre y manganeso sobre el estado inmunológico. Distintas pruebas realizadas demuestran mejora en la inmunidad y salud de ubres cuando se suplementa con complejos de Zinc, Manganeso cobre y cobalto. 

Una situación interesante se produce con la interrelación entre en Zn y la función preventiva de mastitis. El Zn cumple un rol en la formación de keratina, es necesario en la formación de la cisterna en la keratina que actúa como defensa inicial ante la invasión bacteriana en su movimiento ascendente hacia el interior de la ubre. 

Aproximadamente el 40% de la capa de keratina en los canales de la ubre desaparece durante el proceso de ordeñe, esto requiere una regeneración permanente. 1,3 mg de keratina debe ser regenerada durante el periodo de ordeño. Las deficiencias de los niveles de Zn reducen las respuestas inmunológicas a nivel celular y humoral. 

En trabajos realizados en la Universidad de Guelph demostraron un efecto favorable sobre parámetros productivos y situación inmunitaria en la utilización de cromo orgánico en forma de levadura o quelatos (Cr) durante estados de stress en bovinos, por ejemplo terneros luego de transporte y vacas en etapa de parición. Se observó una disminución de cortisol, una mayor producción de anticuerpos. 

Otros minerales involucrados en la respuesta inmunológica son el cobre y el selenio. Estudios realizados en Costa Rica han informado que los contenidos de selenio y cobalto en pasturas nativas no satisfacen las necesidades del ganado lechero, los mismos trabajos indican la importancia de suplementar con Yodo. 

En cuanto al comportamiento reproductivo y su relación con los desbalances de oligoelementos y minerales los resultados son inciertos cuando se establecen situaciones intermedias de status nutricional. En casos extremos de desbalance, cuando las deficiencias se manifiestan clinicamente, en animales subnutridos, con mala condición corporal y en etapas productivas con disminución inmunológica, el efecto es adverso. En rodeos Holstein, estudios de suplementación con fósforo no aportaron mejoras en comportamiento reproductivo. Actualmente, las recomendaciones del NRC (2001) son suficientes nutricionalmente respecto al rendimiento reproductivo. 

Los signos clínicos de deficiencias o desbalances minerales en bovinos sueles ser confusos porque frecuentemente son ocasionados por más de un elemento y pueden estar combinados con otros factores predisponentes como deficiencias proteicas, nivel de parasitismo, plantas tóxicas y enfermedades infecciosas en distinto estadío de desarrollo. 

Es indudable que todo programa sanitario debe incluir suplementación mineral asignada con criterio produccionista, especialmente en categorías de animales jóvenes, vacas en etapa peripartal, durante el reestablecimiento cíclico sexual postparto fundamentalmente en vaquillonas de primer parto. La medición periódica de condición corporal (score corporal) es una herramienta útil y de sencilla aplicación que permite conocer la reserva nutricional en bovinos.

*M.V. Facultad Ciencias Veterinarias UBA. Argentina

viernes, 13 de febrero de 2009

¡La creación de la Escuela de Carnes está en marcha!


La calidad de los procesos educativos desarrollados como institución de formación profesional es un objetivo central para INDESER y está sometida a permanente revisión estratégica y metodológica.
Las dificultades de dimensión y costo surgidas en la formación de competencias de los trabajadores en las plantas y el convencimiento de que un sistema de formación profesional para esta industria debe permitir un nivel de entrenamiento previo y luego la posibilidad de inserción del trabajador en la línea de producción los ha llevado a reformular su estrategia.
En esa convicción comenzaron a concebir la idea de contar con una escuela capaz de brindar esas prestaciones. Así nació la idea de crear un Centro de Formación Profesional destinado a entrenar en las destrezas necesarias para el desempeño competente de trabajadores de la carne; dirigido a la formación de jóvenes interesados en incorporarse a dicho oficio y a la capacitación compensatoria de trabajadores actuantes que requieren formación adicional para mantener su puesto de trabajo u ocupar otros que demandan mayores conocimientos y destrezas.
Dicha iniciativa ya cuenta con la autorización preliminar del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires y comenzará a funcionar en el corriente año dentro de una planta de tipo Ciclo 2 en el Partido de Florencio Varela.
Si bien esta primera instalación permitirá la formación de operarios en los roles entre el cuarteo y el empaque además de roles transversales, quedan fuera de su posibilidad todos los roles de faena y los de procesado de carnes.
Por ello han comenzado a elaborar el proyecto de una Escuela de Carnes que disponga de todas las instalaciones requeridas para la enseñanza.
A ese efecto han suscripto un Convenio con la Société Française d´Exportation des Ressources Educatives (SFERE) que provee asistencia técnica internacional para el desarrollo de los recursos humanos y de los sistemas educativos, con 20 años de experiencia en el diseño y la ejecución de proyectos de desarrollo de la educación y de la formación profesional.
El convenio de cooperación firmado con SFERE apuntalará el desarrollo de la
Escuela en sintonía con las más avanzadas propuestas pedagógicas

Es de especial interés convocar a participar de este proceso al conjunto de los actores de sector, para ello deberán contactarse a
indeser@acindeser.com.ar
o con los coordinadores.
Marcela Durrieu 011-15-4422-4953 mmd@acindeser.com.ar
Luis Bragagnolo 011-15-5635-5738 lbragagnolo@acindeser.com.ar

miércoles, 11 de febrero de 2009

LA FAUBA ADVIERTE SOBRE EL IMPACTO DE LA SEQUIA


   Un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) cuantifica la gravedad de la situación en los sistemas ganaderos del sudoeste bonaerense y, en algunos casos, estima pérdidas en la producción de forraje cercanas al 30%.

 Por Juan Manuel Repetto*

   La prolongada sequía que afecta la producción agropecuaria golpea a la actividad ganadera con importantes mermas en la producción de forraje, que representa la principal fuente de alimento para los rodeos argentinos. Según el caso, en el sudoeste bonaerense las caídas pueden rondar un 30% respecto las campañas anteriores, en tanto que el escenario podría empeorar en los próximos meses, si las lluvias no llegan.

   Los datos surgen del Sistema de Seguimiento Forrajero, que lleva adelante el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía de la UBA, en colaboración con ganaderos del Movimiento CREA y con subsidios de la UBA y del Fondo para la Investigación Científica Tecnológica (FONCyT). Este sistema permite medir con satélites la producción forrajera en un millón de hectáreas del país.

   El informe, a cargo de Mariano Oyarzabal, José Paruelo y Martín Oesterheld, del LART, cuantifica la gravedad de la situación en el sudoeste bonaerense, teniendo en cuenta las campañas 2007/08 y 2008/09 sobre los cuatro principales recursos forrajeros de la zona: pasturas base alfalfa, agropiros, campos naturales y verdeos de invierno.

   Allí se muestra con datos que el impacto de la sequía es muy heterogéneo, aún dentro de una misma localidad, y se subraya que el uso de este sistema de seguimiento forrajero, en el actual contexto de sequía, permitiría personalizar el apoyo estatal a los productores afectados en función de la magnitud del déficit de cada establecimiento. Eso implicaría incorporar al sistema a cada uno de los productores que solicitan apoyo, a fin de evaluar la magnitud de la afectación.

 

Caídas históricas

   Según el trabajo de la FAUBA, durante las campañas 2007/08 y 2008/09, la sequía afectó diferencialmente a los principales recursos forrajeros: disminuyó la productividad anual de las pasturas base alfalfa, los agropiros y los campos naturales, y prácticamente no afectó la productividad anual de los verdeos de invierno.

   Durante todo el ciclo 2007/08 la productividad fue inferior al promedio 2000/07, excepto durante principios del otoño. Las mayores consecuencias de la sequía fueron en el primer semestre del ciclo 2008/09 en las pasturas base alfalfa, campos naturales y agropiros, sobre todo durante la primavera.   En cambio, la productividad de los verdeos de invierno fue, respecto del promedio 2000/07, mayor a principios del otoño, menor a fines de otoño y similar durante el resto del ciclo que finaliza en septiembre.

    El déficit de producción de forraje en 2008 es continuación del registrado en la segunda parte de 2007. Como consecuencia, se observa un déficit acumulado, en referencia al promedio 2000/07, de 2.796 kg/ha en 18 meses para las pasturas de loma, equivalente a un 26% de reducción respecto del promedio.

   La situación es particularmente grave en los últimos meses de 2008 debido a la acumulación de períodos deficitarios y a que la productividad mensual fue, en algunos meses, menor a la de 2007. Considerando sólo el 2008, la magnitud promedio del déficit para las pasturas base alfalfa es de 29%. La situación es similarmente grave para los campos naturales y agropiros.

   El caso de los verdeos de invierno es diferente. Como se trata de forrajeras anuales que ocupan el campo entre marzo y septiembre, los cálculos se hicieron para cada ciclo de siete meses. Durante 2007, los verdeos tuvieron hasta julio más productividad que el promedio, y en los siguientes dos meses acumularon un déficit de apenas 235 kg, equivalente a un 6% respecto del promedio. Durante 2008 la productividad fue mayor a la promedio excepto en mayo, junio y septiembre, y determinó una productividad acumulada durante el 2008 un 10% mayor que la productividad promedio de años anteriores.

 

Análisis detallado

   Esta reducción en la disponibilidad de forraje es variable en el espacio. Para completar el estudio de la FAUBA, se realizó un análisis más detallado para los dos recursos forrajeros con mayor número de potreros asignados: los campos naturales y las pasturas de loma.

   Para los 252 potreros (17.600 hectáreas) relevados de campo natural, un 43% mostró reducciones menores al 20% en la productividad acumulada en los últimos 18 meses, mientras que solo un 10% de ellos tuvo disminuciones en la disponibilidad forrajera superiores al 30%. En cambio, para 37 potreros (2.300 ha) de pastura de loma, un 8% mostró caídas menores al 20% en los últimos 18 meses, y un 70% mostró reducciones superiores al 30%.

   Aún a nivel de establecimiento, el efecto de la sequía es variable en el espacio. Para 19 potreros de campo natural de un establecimiento, el déficit acumulado promedio durante estos últimos 18 meses fue de 650 kg (13% de déficit relativo al promedio acumulado). El potrero menos afectado tuvo un déficit de 62 kg (1%), que contrastan con los 1.100 kg de déficit (24%) del potrero más afectado.

   Un establecimiento dentro del mismo partido tuvo un déficit mucho más importante también en 19 potreros de campo natural, con 1.200 kg de déficit acumulado (20% de relativo), con un mínimo de 400 kg y un máximo de 1.900 kg.

   El informa advierte que, en parte, estas diferencias pueden estar asociadas a decisiones de manejo como, por ejemplo, la oportunidad e intensidad de pastoreos y/o fertilizaciones.

 

   Escenarios futuros

   Además, los métodos desarrollados por la FAUBA permitieron realizar ejercicios prospectivos a fin de generar escenarios de déficits forrajeros para los próximos seis meses. Así, se evaluó, para las pasturas de loma del sudoeste bonaerense, el déficit acumulado de forraje a junio de 2009, según cuatro escenarios posibles.

   El primero supone que entre enero y junio de 2009 se obtienen productividades forrajeras equivalentes al promedio del período 2000/07. En ese caso, el déficit a junio de 2009 sería del 23%. Aún con los valores máximos observados en cada mes, el déficit anual acumulado sería de 7%. De repetirse los valores de 2008 el déficit de forraje promedio sería de 29%.


*PRENSA - FAUBA

lunes, 19 de mayo de 2008

DE LA CRISIS SANITARIA A LA ADOPCION DE LA TRAZABILIDAD

Las crisis sanitarias han estado presentes durante las últimas décadas en el ámbito internacional y han afectado significativamente las economías mundiales.
Un ejemplo claro de esta crisis es el sector europeo de las carnes, el cual ha sufrido dos crisis de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en 1996 y 2000, una crisis de fiebre aftosa en el 2001 y otras crisis sanitarias que afectaron diferentes especies animales.
Este hecho y otros más en el resto del continente, han logrado que los gobiernos adopten nuevas herramientas que aseguren un óptimo estatus sanitario, el cual debe intervenir en todas las etapas de la cadena productiva, abriendo o manteniendo mercados con alto grado de exigencia en cuanto a calidad se refiere.
Desde este punto de vista, aparece la trazabilidad como una de las herramientas capaces de mantener dicho estatus sanitario.
Entendiéndola como “aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.” (Según el comité de seguridad alimentaria de AECOC).
Conociendo esta herramienta, la Unión Europea, desde la década del 80, normalizó los primeros sistemas de identificación animal y el registro de los movimientos intracomunitarios.
También estableció un sistema de identificación y registro del ganado vacuno y el etiquetado de la carne y de los productos a base de carne vacuna.
El sistema de identificación del ganado vacuno forma parte, del control integrado de las ayudas ganaderas, constituyendo la identificación y el registro adecuados de los bovinos, una condición del apoyo en forma de primas ganaderas en este sector.
Además de un importante cambio de la reglamentación pública, se tomaron numerosas medidas de orden privado, aplicadas por los sectores productivos y comerciales.
Toda esta preocupación por los problemas de seguridad de los alimentos se produjo en paralelo con la introducción masiva de las tecnologías de la información y de la comunicación en el sector alimentario. Esto permitió establecer un vínculo inmediato entre el uso de la informática para aplicar sistemas de trazabilidad y las nuevas exigencias de organización de las cadenas de aprovisionamiento bajo los principios de la Supply Chain Management (SCM).
La informática se transforma así rápidamente, en un instrumento de mejoras de gestión y de resolución de crisis sanitarias en todas las cadenas alimentarias.
Todos estos avances han buscado también recuperar la confianza perdida de los consumidores, garantizando un sistema alimenticio más transparente y un sistema de respuesta rápida a situaciones de crisis, garantizando la calidad y la seguridad de todos los productos orientados a la cadena alimenticia.
Por LUZ MARY URIBE HERNANDEZ
Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia.

Y usted, ¿qué opina?

-¿En qué grado cree que influyen las nuevas tecnologías para evitar las crisis sanitarias?
-¿Conoce algún caso particular en el que se mantenga el status quo sanitario mediante otras técnicas?

domingo, 12 de agosto de 2007

Punto de partida


Diversas maneras de darle el puntapié inicial a este nuevo espacio que hemos creado y se nos ha dado por llamar LA CARNE Y EL MUNDO.


El Bienvenidos protocolar no puede faltar. Sin embargo, quienes entren a este blog, ya habrán tenido el gusto de estar en contacto con la página web de Red Alimentaria.

Seremos lo que quieran que seamos. O quizás serán lo que quieran ser, ustedes y nosotros dentro de un mismo ámbito, la industria de la carne.

Los sectores ganadero, avícola y porcino estarán representados desde otra perspectiva: el análisis. Un análisis cotidiano de tres planos conectados entre sí y en un contexto, la Argentina y el mundo.


Bloggeros adictos o novatos en el campo de la web, están todos invitados a formar parte de este debate semanal acerca de las temáticas que se suceden dentro del mundo cárnico.

Todo tipo de aporte será bien recibido, cualquier duda, consulta, o propuesta innovadora será oportuna, y habrá respuestas para las preguntas que nos vayamos haciendo sobre la información tratada.

Ahora sí, La Carne y el Mundo abre sus puertas cibernéticas...


BIENVENIDOS